Ir al contenido principal

La deducción y la inducción

 

Métodos de razonamiento

La deducción, inducción

 

Existen 4 métodos de razonamiento que nos ayudan a generar información objetivamente, es decir, que se van obviar los aspecto subjetivos, se van a secundar la ideas preconcebidas y que la verdad y la justificación se buscarán primordialmente. De manera trivial hacemos uso de ellas, al resolver una situación, tomando decisiones acordes a nuestros alcances cognitivos, sin embargo, en la investigación científica o académica propias de la universidades o institutos, el uso de estos mecanismos son más rigurosos, porque se buscan conocimientos que nos ayuden al desarrollo de la humanidad. Estos son la deducción  la inducción, la analogía  y la abducción. En este apartado hablaremos sobre la deducción y la inducción.

La Deducción

Es entendida como el uso e silogismos, por ejemplo:

 

PREMISA 1: Todas las aves tienen 2 alas.

PREMISA 2: Las gallinas son aves,

CONCLUSIÓN: Todas las gallinas tienen 2 alas.

 

Este mecanismo de razonamiento va generar conocimientos a partir de proposiciones conocidas y asumidas como verdades universales; va tornar explicito lo que se sobreentendía, la deducción se limita a desintegrar la información de una teoría, literalmente tomaremos un camino de lo general a lo específico; sin embargo, aunque la deducción va colaborar a ordenar o sistematizar el conocimiento, no se puede aplicar indiscriminadamente, para lo cual hacemos uso de los otros mecanismos, por ejemplo, ¿cómo sabemos que todas las aves tienen 2 alas? se usó otro mecanismo para poder plantear esa verdad. Su desventaja radica en que no puede crear nuevo conocimiento, como también no podrían nacer inferencias que escapen del contenido de las premisas iniciales o teorías.

La Inducción

Es entendida como un mecanismo que va en sentido contrario que la deducción. El investigador primero observa diferentes casos, recopilando datos, ideas o premisas, con el fin de formar una conclusión, una teoría. Enrumba un camino con detalles, con datos llenos de especificidad, que se irán repitiendo, relacionando, y que finalmente se sintetizarán para formar una teoría. La mejor posibilidad de este método es que va a producir conocimientos nuevos, pero indispensablemente manteniendo la línea de la objetividad, por lo cual es  importante inhibir nuestros propios prejuicios, y así no trastabillar en nuestra misión; sin embargo, existen limitaciones.

Para realizar una inducción correcta es necesario observar todos los casos posibles, pero a veces no lo es, factores comunes como el tiempo, el presupuesto, la ética, la población, etc. Van a impedir realizar una inducción cabal, por eso es que se recurre a una inducción imperfecta, u observación incompleta, limitándose los aspectos de nuestro objeto de estudio, es decir; en muestras, periodos, y otros. Evidentemente estas inducciones son falibles para generalizar. Por ejemplo:

Crear una vacuna necesita de un gran repertorio de pruebas, se experimentan los efectos de alguna sustancia u organismo para eliminar a otros organismos, a pesar de tener éxito en una primera etapa con animales, no podría decirse que funcionan también en humanos y si logra proveer de éxito en los humanos, como se sabe que funcionan en personas de todas las edades, con alguna inclinación alérgica o enfermedad crónica, a la vez factores como el clima, la alimentación, el sedentarismo, pueden surtir algún efecto extraño a lo que se quiere lograr. Siempre se está inclinando a la falsedad, sin embargo es un proceso constante que en lo posible tratará de llenar esos vacíos o corregir algún error.




Comentarios