Métodos de
razonamiento
La
deducción, inducción
Existen
4 métodos de razonamiento que nos ayudan a generar información objetivamente,
es decir, que se van obviar los aspecto subjetivos, se van a secundar la ideas
preconcebidas y que la verdad y la justificación se buscarán primordialmente.
De manera trivial hacemos uso de ellas, al resolver una situación, tomando
decisiones acordes a nuestros alcances cognitivos, sin embargo, en la
investigación científica o académica propias de la universidades o institutos,
el uso de estos mecanismos son más rigurosos, porque se buscan conocimientos
que nos ayuden al desarrollo de la humanidad. Estos son la deducción la inducción, la analogía y la abducción. En este apartado hablaremos
sobre la deducción y la inducción.
La Deducción
Es
entendida como el uso e silogismos, por ejemplo:
PREMISA 1: Todas las aves tienen 2 alas.
PREMISA 2: Las
gallinas son aves,
CONCLUSIÓN: Todas
las gallinas tienen 2 alas.
Este
mecanismo de razonamiento va generar conocimientos a partir de proposiciones
conocidas y asumidas como verdades universales; va tornar explicito lo que se sobreentendía,
la deducción se limita a desintegrar la información de una teoría, literalmente
tomaremos un camino de lo general a lo específico; sin embargo, aunque la
deducción va colaborar a ordenar o sistematizar el conocimiento, no se puede
aplicar indiscriminadamente, para lo cual hacemos uso de los otros mecanismos,
por ejemplo, ¿cómo sabemos que todas las aves tienen 2 alas? se usó otro
mecanismo para poder plantear esa verdad. Su desventaja radica en que no puede
crear nuevo conocimiento, como también no podrían nacer inferencias que escapen
del contenido de las premisas iniciales o teorías.
La Inducción
Es
entendida como un mecanismo que va en sentido contrario que la deducción. El
investigador primero observa diferentes casos, recopilando datos, ideas o
premisas, con el fin de formar una conclusión, una teoría. Enrumba un camino
con detalles, con datos llenos de especificidad, que se irán repitiendo,
relacionando, y que finalmente se sintetizarán para formar una teoría. La mejor
posibilidad de este método es que va a producir conocimientos nuevos, pero
indispensablemente manteniendo la línea de la objetividad, por lo cual es importante inhibir nuestros propios
prejuicios, y así no trastabillar en nuestra misión; sin embargo, existen
limitaciones.
Para
realizar una inducción correcta es necesario observar todos los casos posibles,
pero a veces no lo es, factores comunes como el tiempo, el presupuesto, la
ética, la población, etc. Van a impedir realizar una inducción cabal, por eso
es que se recurre a una inducción
imperfecta, u observación incompleta, limitándose los aspectos de nuestro
objeto de estudio, es decir; en muestras, periodos, y otros. Evidentemente
estas inducciones son falibles para generalizar. Por ejemplo:
Crear
una vacuna necesita de un gran repertorio de pruebas, se experimentan los
efectos de alguna sustancia u organismo para eliminar a otros organismos, a
pesar de tener éxito en una primera etapa con animales, no podría decirse que
funcionan también en humanos y si logra proveer de éxito en los humanos, como
se sabe que funcionan en personas de todas las edades, con alguna inclinación
alérgica o enfermedad crónica, a la vez factores como el clima, la
alimentación, el sedentarismo, pueden surtir algún efecto extraño a lo que se
quiere lograr. Siempre se está inclinando a la falsedad, sin embargo es un
proceso constante que en lo posible tratará de llenar esos vacíos o corregir
algún error.