La Motivación en la Educación Superior hacia el Aprendizaje Virtual en estado de emergencia (COVID -19)
La
Motivación en la Educación Superior hacia el Aprendizaje Virtual en estado de
emergencia (COVID -19)
Factores que originan una baja motivación estudiantil en la educación
superior hacia el aprendizaje virtual dentro del estado de emergencia del COVID
- 19
El Instituto Superior Pedagógico de
Arequipa, ubicado en Perú, es un centro de formación de docentes de las
diferentes especialidades de educación, con 36 años de servicio a la sociedad,
sin embargo, frente a la coyuntura de emergencia sanitaria por COVID-19 se está
trabajando la educación no presencial con estrategias asincrónicas y
sincrónicas.
El presente trabajo a identificado
estudiantes que tienen cierta problemática en responder a la educación no
presencial, cuyo problema se ha priorizado y es Baja Motivación Estudiantil
hacia el Aprendizaje Virtual.
Es así que se ha estudiado en 4 estudiantes L.V., A.A, E.M., L.C que tienen un promedio de 25
años de edad, 3 varones y una mujer, de
la Especialidad. Educación física semestre V, dicho trabajo de investigación
estudio de caso es de un tipo instrumental y descriptivo ya que se ha utilizado
como instrumento para explicar e interpretar la problemática general.[CM1]
Llegando a concluir en 4 aspectos
principales que atañen las motivación de este pequeño grupo de estudiantes; la
planificación de los contenidos, el cambio súbito de una modalidad presencial a
virtual, el aprendizaje significativo y la eficiente comunicación.
1. ¿Cómo una eficiente planificación de los
contenidos de las actividades generaría motivación en el estudiante?
En los estudiantes la planificación es
muy importante sobre todo la planificación de sus contenidos y actividades, sin
embargo, algunos estudiantes, en su mayoría no le son muy motivante,
ocasionando desinterés e inclusive deserción escolar.
En la planificación de los contenidos,
se pone énfasis a las estrategias de aprendizaje, información relevante y la
estructuración.
1.1.
Estrategia
Las estrategias que
utilizaban los alumnos, son una fuente de realidades que los sumían en más complicaciones
dando paso a la obligación de cumplir esta indolente peripecia de entrega de
los trabajos y otros. Los cuales fueron irregulares en su cumplimiento; el
hacinamiento desmedido de actividades sin previa planificación produjo la
saturación del tiempo y energías de los estudiantes, generando en los
estudiantes un estado de preocupación y ansiedad.
Obtuvimos diferentes
perspectivas de nuestros sujetos de estudio, donde uno de ellos afirma que las
actividades teóricas son más sencillas, pues hay mucha información en la web
que ayuda a comprender las actividades requeridas, sin embargo, nuestro segundo
sujeto de estudio inclina sus preferencias hacia videos explicativos, pues
considera relevante y productiva la información.
A la vez coincidieron que
previo a las reuniones virtuales, deberían brindar recursos que los sumerjan en
los temas a tratar, usando diferentes medios como grabaciones previas del
docente, YouTube, memes, fotos, infografías, artículos científicos, en donde se
obtiene información específica y entretenida generando conocimientos previos,
convirtiéndose en estímulos motivadores para dar diferentes puntos de vista.
Si se trata de estrategias,
nos topamos con la efectividad de los trabajos grupales, donde va depender de
los recursos tecnológicos y la disponibilidad de tiempo, mientras que a unos
les beneficia trabajar en equipo por poseer las condiciones, a otros es casi
imposible conceder entre sus prácticas los trabajos grupales.
1.2.
Información
relevante
Los estudiantes afirman que
la información brindada debería ser más concreta y específica, es decir que las
instrucciones sobre la ejecución de las actividades y los recursos de apoyo
deberían ser precisas, de manera que sean de fácil comprensión. Mencionan
también que varios contenidos son novedosos y de los cuales no se tienen
conocimientos previos.
Por ello la información
también tiene que planificarse adecuadamente antes de realizar las
videoconferencias, pues el acceso a internet en algunos de nuestros sujetos es
limitado e inestable, paralelamente el docente tiene que tener en cuenta que el
foco de atención de los estudiantes sobrepasa el aspecto académico a su vida
personal y tiende a compartirse hasta priorizar sus necesidades básicas.
1.3.
Estructuración
Una situación no tan
alarmante, pero importante es la falta de interés por parte de los estudiantes
por conocer la estructura de los contenidos para el periodo académico. El
docente es el responsable de socializar con los estudiantes dicha estructura
antes de iniciar el desarrollo de la sesión. Mantener un equilibrio entre lo
práctico y teórico asegura mayor atención por parte de los estudiantes, además
dentro de la naturaleza de la especialidad de Educación Física, crea coherencia
entre el desarrollo de la clase con lo establecido en la estructuración de los
contenidos.
2. ¿Cómo el cambio súbito de
una modalidad de aprendizaje presencial a virtual genera motivación en el
estudiante?
Muchas veces las clases
presenciales se tornan un tanto aburridas y rutinarias, sin embargo, el cambio
de modalidad produjo en los estudiantes interés, motivación sobre cómo se
pueden desenvolver en un nuevo espacio académico indiferente al espacio y al
tiempo, este brinda muchos beneficios como la flexibilidad de horarios, mejor
aprovechamiento de la información, ahorro y autonomía a la hora de la
resolución de trabajos.
2.1.
Subjetividad
En un inicio los estudiantes
asumieron la modalidad virtual de una manera positiva y tranquila, a la vez les
provocaba cierta incertidumbre de cómo se desarrollarían las clases, sin
embargo, la manera repentina en que sucedieron los hechos generó el despegue de
trabajos no planificados acorde a la situación que vivimos a causa de covid-19,
ya que el gobierno dictamino de un momento a otro la inmovilización social,
afectando así toda actividad académica presencial obligándolos a llevar una
educación a distancia.
Si bien era interesante e
innovador experimentar esa modalidad virtual, manifiestan que eran desconocidas
las aplicaciones de video conferencias (meet, y zoom), sumándose el escaso uso
de la plataforma del ispavirtual generó inseguridad en ellos, respondiendo de
diferente manera de acuerdo a la percepción y disponibilidad de cada
estudiante; con la inconformidad de la práctica tradicional, aprendiendo sobre
el manejo de estos medios virtuales y paralelamente evidenciando desinterés y
dejándose dominar por la apatía.
Poco a poco fue generando
cada vez mayor ansiedad, desesperación, frustración, irritación y hasta la
posible decisión de suspender sus estudios por un año, dentro de todo este
conjunto de sensaciones confusas, inclinan a los estudiantes a una
procastinación, confirmando así la desmotivación progresiva de nuestros sujetos
de estudio.
2.2.
Adaptación
del estudiante
La adaptación a esta nueva
modalidad educativa fue complicada, los estudiantes estaban acostumbrado a una
modalidad presencial donde varios factores no eran considerados primordiales
como los recursos tecnológicos, la economía, la alimentación y problemas
personales, pero al verse sumergidos en una situación imprevista (covid19) las
percepciones sobre estos factores se priorizaron ante lo académico. Las medidas
adoptadas por el gobierno, genero más incertidumbre, las complicaciones
familiares fueron aumentando, y el problema tecnológico incluso al principio no
saber manejar Google Meet o Zoom, limitaba el aprendizaje en los estudiantes,
más aun cuando su especialidad está más abocada a las prácticas y no a las teorícas,
que ahora se usa más en este tipo de modalidad, derivando en el incumplimiento
de las actividades propuestas.
2.3.
Estado
económico
Los problemas económicos
comenzaron a agravarse, los servicios básicos incrementaron sus costos,
convirtiéndose así en factores determinantes, provocando preocupación por la
estabilidad económica, tanto para alimentarse como para seguir estudiando, pues
necesitan pagar el internet o realizar recargas y así poder ingresar a las
clases virtuales, muchas veces el no contar con esa economía estable los
limitaba, desmotivaba, obligándolos a buscar un empleo poniendo en riesgo su
integridad y dejando de lado sus responsabilidades académicas.
3.
¿Cómo es un
aprendizaje significativo para el estudiante?
El estudiante se
apodera de un aprendizaje cuando este contiene un significado para él, inhibe
todo proceso memorístico y automático para dar paso a la absoluta comprensión.
El aprendizaje se desarrolla a partir de un esquema previo para relacionarlo
con el nuevo conocimiento. Esto lo explica David Ausubel en su teoría sobre el
aprendizaje significativo
El
alumno debe construir significativamente su aprendizaje y esto es posible
cuando puede atribuirle significado a lo que aprende. El alumno debe poder
establecer con el nuevo conocimiento relaciones sustantivas El alumno aprende
cuando es capaz de atribuirle significado; de lo contrario, aprende de manera
memorística, de forma automática sin comprensión.
3.1.
Capacidad
crítica
Cuando existen dudas no las dan a conocer,
según ellos por el tiempo y por vergüenza, sin embargo, las instrucciones
durante las clases virtuales son puntuales y comprensibles, en contraste a la
forma que trasmiten la información de los contenidos no responden a las
necesidades cognitiva y critica que debería formase dentro de las actividades,
sostienen que si existe un periodo durante la sesión para esclarecer dudas,
pero no intervienen por falta de conocimientos previos o porque no
comprendieron la actividad.
Según
Fernández, “Preguntar para saber revela que algo no nos es plenamente conocido,
pero tampoco no es ajeno. Si nos fuera enteramente ajeno, no preguntaríamos; sí
lo supiéramos todo, no preguntaríamos.”
Los estudiantes buscan información sobre el
tema tratado, después de las clases, y es ahí donde consideramos que les surgen
cuestiones, y por consecuencia el desarrollo del pensamiento crítico, sin
embargo, esta alimentación cognitiva debería darse antes para que los
estudiantes lleguen afianzados de conceptos previos y puedan reflexionar.
Según
la Asociación de Psicología Americana, un pensador crítico “es habitualmente
inquisitivo, está siempre bien informado, confiable, de mentalidad abierta y
justa, honesto, sin prejuicios, dispuesto a reconsiderar cuestiones varias; es
diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de
criterios; es enfocado y persistente en la investigación”,
Es decir; que ser crítico
significa estar en constante reflexión y más que buscando una explicaciones,
significa formular preguntas. Así consideramos que se debe anticipar
información para forjar una base cognitiva a priori de las sesiones de
aprendizaje, va generar motivación hacia la práctica del pensamiento crítico.
Se realizan aportes siempre y cuando han comprendido el objetivo de la sesión,
partiendo de la base de conocimientos previos sobre los cuales los estudiantes
puedan encontrar un significado a lo que se les enseña.
3.2.
Afectivas
El estudiante manifiesta
haber sentido desesperación, inseguridad y ansiedad por no haber comprendido la
sesión y por la falta de confianza con el docente para expresar sus complicaciones
personales debido a como pueda interpretar su situación el docente. Sin
embargo, las reacciones frente a estas situaciones varían, algunos demuestran
un entusiasmo breve y paulatino, preguntando e indagando la manera de realizar
las actividades, frente a otros estudiantes que no encuentran motivación para
seguir desarrollando las actividades, propiciándolos a procrastinar muy
regularmente, originando un condicionamiento sobre la presentación de los
trabajos antes que comprender y conseguir los aprendizajes.
3.3.
Reflexivo
Otros
factores valiosos y deseables que ayudan a lograr un aprendizaje significativo
son; el desarrollo de la autodisciplina y la conciencia de la responsabilidad
del auto- aprendizaje por parte del alumno. En este sentido, el aprendizaje no
queda como responsabilidad única y exclusiva del maestro, tutor o institución,
sino que también, el estudiante se involucra en el proceso de aprendizaje
haciéndolo más propio y significativo
De modo que el estudiante asume un rol de
mayor nivel, ingresando a un espacio de mayor autonomía y resiliencia. Sin
embargo, el auge de preocupaciones como consecuencia del hacinamiento de
tareas, las condiciones socioeconómicas, sanitarias y afectivas, inclina a los
estudiantes a preocuparse más por corresponder esas necesidades primarias que a
las académicas, dejando de lado la reflexión sobre lo que están trabajando a
enmarcarse a solo el mero cumplimiento.
Así mismo se comprende que ellos tienen en cuenta
la importancia del aprendizaje significativo para su formación futura, que si
no logran entender cuál es el objetivo de cada sesión no se desenvolverán de
manera adecuada, tomando más en cuenta que las áreas donde se realizan
prácticas son importantes.
4.
¿Cómo
una eficiente comunicación motiva al estudiante?
La comunicación trasciende
cuando se quiere ejecutar dentro de un ambiente virtual es así que las TIC
definidas como:
Conjunto de recursos tecnológicos, que
integradas posibilitan la transmisión de información, cuando están asociadas a
Internet posibilitan que las personas tengan una interacción con los
contenidos. Este aumento de la interactividad estimuló el uso de las TICs, por
la sociedad, teniendo como resultado alteraciones del proceso
enseñanza-aprendizaje.
Las TIC cobran mayor nivel
de exigencia en la educación virtual, porque se necesita trasmitir el conocimiento
de una manera más eficaz para inhibir las complicaciones con respecto a la
comprensión de la información. Prescindir de ellas significaría la
imposibilidad de contraer una educación virtual, por lo tanto, la supresión de
la interacción de contenidos y la comunicación con los estudiantes y docentes.
Otro componente importante para mantener
el interés, la participación y la motivación del grupo es montar un foro activo
y vivo que permita la creación de relaciones y la construcción social de significados,
que genere discusión desde diferentes posicionamientos y que favorezca la
interacción y la colaboración
4.1.
Recursos
tecnológicos
Los recursos tecnológicos en
la enseñanza virtual son indispensables; contar con una buena conexión a
internet, tener a la mano una computadora, laptop o por ultimo un celular que
cuente con un plan ilimitado de datos, esto genera una motivación pues no habrá
interrupción y limitación al acceso para poder comunicarse con sus docentes y
compañeros si se da el caso de un trabajo grupal, si se suma el conocimiento de
las herramientas tecnológicas se llegara al objetivo de lograr que el
estudiante se desenvuelva competentemente.
El empleo de nuevas tecnologías ha
revolucionado la formación académica y al mismo tiempo ha incrementado la
motivación y predisposición de los estudiantes hacia una nueva forma de
aprendizaje en el que se posibilite la interacción con el conocimiento. Las
herramientas tecnológicas disponibles pretenden facilitar la comunicación y el
procesamiento, la gestión y la distribución de la información, agregando a la
educación, nuevas posibilidades para el aprendizaje.
La información que nos
proporcionaron los estudiantes, es que esto no se puede dar por la emergencia
en la que estamos, los estudiantes si bien unos cuentan con internet y pc, el
mantener ese estilo de vida comprende el salir a buscar sustento, poniendo en
riesgo su integridad y dejando de lado la parte académica, por ende, no podrá
llegar a conectarse con los docentes al momento de usar la videoconferencia.
Otro nos cuenta, que no
cuenta con internet fijo, pero este es limitado y sumando a eso que solo dispone
de un celular, tienen complicaciones a la hora de acceder a las
videoconferencias, se les acaba los datos o la conexión es muy lenta, llegando
así a no poder comunicarse apropiadamente.
Caso contrario otro
estudiante si cuenta con la conexión debida, puede acceder adecuadamente a las
clases virtuales a pesar de que tiene familia que también hace uso del
internet, pero esta posibilidad se da de buena manera gracias a que algunos
docentes adecuaron el horario y lo hicieron flexible, así dando la oportunidad
de conectarse y poder comunicarse con el docente, entender y tener presente las
indicaciones, así de alguna manera eleva su motivación pero esta se ve mermada
en ocasiones por lo que anteriormente se mencionó (información relevante).
4.2.
Subjetividad
La comunicación con los
docentes genera seguridad, pero a la vez ansiedad y preocupación de manera
positiva, porque origina interés y evita que se desmotiven los estudiantes.
Cuando el docente interactúa con ellos los motiva porque los estimula a que
sigan mejorando sus aprendizajes.
Con respecto a los
compañeros ellos son un apoyo en lo emocional y académico, el hecho de
conversar e interactuar, permiten aprender ideas nuevas, se construyen
conocimientos entre varias personas y lo que se aprende es más solito pues se
unen diferentes perspectivas. Sin embargo, la disponibilidad sobre los recursos
de cada estudiante varía y pueden presentarse inconvenientes para interactuar y
comunicarnos debidamente, lo cual perjudica el aprendizaje.
4.3.
Interacción:
La interacción con los
docentes y compañeros es fundamental, se dispuso una plataforma virtual
mediante la cual se darían las pertinente directrices de los trabajos, se dio
uso a tres principales aplicaciones, Whatsapp, Google Meet y Zoom, sin embargo,
a pesar de poseer estos recursos las circunstancias que provocó la pandemia, no
dio tiempo para una preparación pertinente para su uso, pues dentro de este
ámbito virtual la interacción asume una mayor impacto sobre la transmisión de
los aprendizajes, sobre todo con aquellos que evidencian mediante quejas,
peticiones de ayuda y en casos especiales algunos incomunicados, mayor
dificultad para comprender.
La interacción debe ser más
personalizada y debe desarrollarse un ambiente en donde se puedan compartir las
incomodidades, complicaciones, cuestiones, aclaraciones, y otros; en busca de
una educación de calidad. Esta posibilidad origina en el estudiante la idea de
que están pendiente de él y su aprendizaje, así se mantiene motivado. A la vez
dentro de esta condición el docente asume una gran responsabilidad pues debe
comunicar de manera pertinente las instrucciones para realizar los trabajos,
como la información de los temas, y de manera resaltante generando interés.
Conclusiones
·
La planificación más que un factor
determinante que genere motivación, representa uno que en su ausencia disminuiría
la misma. Es así que mantiene una gama de características como la implantación
de estragáis diversas, la pertinente información que dirijan la ejecución de
los trabajos y los temas, finalmente la estructuración debe ser secuencial, de
manera que un tema lleve a la comprensión del siguiente.
·
El cambio repentino de una
educación presencial a virtual no fue tajante al imponerse, los estudiantes
asumieron positivamente el cambio, aunque llenos de incertidumbre, sin embargo,
este cambio repentino requirió una respuesta rápida de parte de todos los
actores educativos, que se desplegó de manera prematura, generando un
hacinamiento de trabajos que trajo consigo el estrés sumado a la ansiedad del
confinamiento. Simultáneamente la necesidad de los servicios básicos, asumió un
rol de mayor importancia, cohibiendo el aspecto académico a segundo plano, este
proceso de adaptación culminó con el surgimiento de aprendizajes superficiales.
Y en un caso el aplazamiento del año académico
·
La reflexión, el pensamiento
crítico forman parte de un aprendizaje significativo, si la información es
procesada de manera adecuada, esto creará en el estudiante confianza dando paso
a intervenir con su propio punto crítico para aportar ideas o para manifestar
un desacuerdo, esto se verá reflejado en el momento de desenvolverse durante
las videoconferencias. También se evitará la ansiedad, preocupación por no
haber entendido la sesión.
·
La comunicación es un factor
muy importante en la motivación del estudiante pues gracias a ella se puede
interactuar, compartir información, aclara dudas y va de la mano con el buen
uso de las herramientas tecnológicas, pero esto conlleva que se tiene que
contar con un recurso adecuado, para que así se pueda realizar de manera
correcta las tareas asignadas, a la vez la comunicación que mantiene tanto con
docentes y compañeros, evita caer en un estado de procrastinarían, pues tener
comunicación con estos motiva a que siga realizando sus trabajos, compartiendo
sus opiniones con los demás y escuchando las mismas, así llegando a la
construcción de un nuevo conocimiento.
·
La situación sensible por la
que atraviesan los estudiantes y docentes, debe ser manejada diligentemente,
atendiendo a sus necesidades humanas en lo que se pueda permitir, no hay duda
que la desmotivación seguirá latente y solo una fortaleza inquebrantable
logrará que muchos de los estudiantes que no poseen las condiciones, sigan en
carrera. Notablemente el estudiante ha de asumir un papel más autónomo,
sobrepasando sus frivolidades y situaciones personales, sin embargo, siendo
objetivos los resultados no pueden esperarse a ser lo más óptimos y más que
pesimismo se considera previsible un deceso de estudiantes, como aprendizajes
superficiales.
Bibliografía
bryndum, s., &
Jeronimo montes, J. (s.f.). LA MOTIVACIÓN EN LOS ENTORNOS. Obtenido de
https://www.um.es/ead/red/13/bryndum.pdf
Cedeño Romero, E.,
& Murillo Moreir, J. (2019). Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2156/2275
De los Angeles Fernadez
, M. (2016). Como iniciarse en la investigación en la investigación
académica.
Jimenez Cruz, J. R.
(2011). Elementos de la comunicaci´on y el aprendizaje. Obtenido de
http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n79ne/evaluacion.pdf
Mackay Castro, R.,
Franco Cortazar, D., & Villacis Pérez, P. (2018). El pensamiento
crítico aplicado a la investigación. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-336.pdf
Sarmiento Espinoza, W.
(2020). Educación virtual como herramienta tecnológica de apoyo en nivel
superior. Obtenido de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1405/2566#
Comentarios
Publicar un comentario