Signo ortográfico que indica una pausa breve, que separa palabras, enunciados, preposiciones, oraciones, frases, etc.
Clases:
Coma Enumerativa: sirve para separar elementos análogos(que tienen relación entre si), a exepción, donde medie las conjunciones y, e, ni, o.
Ejemplo:
los varones corteses, elegantes, valientes y apuestos, ya no existen.
Mis adorados estudiantes gastan su dinero en chicles, caramelos, cigarrillos, etc.
Entró en la casa, se dio un duchaso, miró la televisión y se quedó dormida.
Coma Explicativa: el nombre lo recibe, según la función que cumple, se utiliza para separar un complemento explicativo, puede ser una o un par de comas.
Ejemplo:
Aquel muchacho, según la abuela Viky es un buen partido.
Los soldados, cansados, regresaron a su cuartel.
Coma Elíptica: reemplaza al verbo.
Ejemplo:
La pulcritud es inherente en las señoritas,(y) la suciedad en los varones.
Los que ingresaron,(pasaron) aquí.
Siete por ocho,(es)cincuenta y seis.
Coma Vocativa: que aisla al vocativo del resto de la expresión. El vocativo puede ir de la siguiente forma en la oración.
Al inicio, seguido de coma.
Al medio, entre comas.
Al final, precedido de coma.
Ejemplos:
Chicos, no sean conformistas y sigan estudiando más.
Insisto, jovencitos, en que tomen maca.
Ilumínalos, Dios mio.
Coma Apositiva: par de comas que aíslan a la aposición(frase sustantiva que puede reemplazar sustantivo).
Ejemplo:
Al mes siguiente se fueron a la capital del Perú, Lima.
Mollendo, Puerto Bravo, es la ciudad acogedora.
Coma Conjuntiva: precede a una conjunción o locución conjuntiva.
Ejemplo:
Les explico con dedicación, pero no lo valoran.
Les explico con cariño, sin embargo, no aprenden.
Coma Interjectiva:
Coma que sirve para separar interjecciones en una oración o enunciado.
Ejemplo: ¡aja!, te vi con el que te cuento.
Clases:
Coma Enumerativa: sirve para separar elementos análogos(que tienen relación entre si), a exepción, donde medie las conjunciones y, e, ni, o.
Ejemplo:
los varones corteses, elegantes, valientes y apuestos, ya no existen.
Mis adorados estudiantes gastan su dinero en chicles, caramelos, cigarrillos, etc.
Entró en la casa, se dio un duchaso, miró la televisión y se quedó dormida.
Coma Explicativa: el nombre lo recibe, según la función que cumple, se utiliza para separar un complemento explicativo, puede ser una o un par de comas.
Ejemplo:
Aquel muchacho, según la abuela Viky es un buen partido.
Los soldados, cansados, regresaron a su cuartel.
Coma Elíptica: reemplaza al verbo.
Ejemplo:
La pulcritud es inherente en las señoritas,(y) la suciedad en los varones.
Los que ingresaron,(pasaron) aquí.
Siete por ocho,(es)cincuenta y seis.
Coma Vocativa: que aisla al vocativo del resto de la expresión. El vocativo puede ir de la siguiente forma en la oración.
Al inicio, seguido de coma.
Al medio, entre comas.
Al final, precedido de coma.
Ejemplos:
Chicos, no sean conformistas y sigan estudiando más.
Insisto, jovencitos, en que tomen maca.
Ilumínalos, Dios mio.
Coma Apositiva: par de comas que aíslan a la aposición(frase sustantiva que puede reemplazar sustantivo).
Ejemplo:
Al mes siguiente se fueron a la capital del Perú, Lima.
Mollendo, Puerto Bravo, es la ciudad acogedora.
Coma Conjuntiva: precede a una conjunción o locución conjuntiva.
Ejemplo:
Les explico con dedicación, pero no lo valoran.
Les explico con cariño, sin embargo, no aprenden.
Coma Interjectiva:
Coma que sirve para separar interjecciones en una oración o enunciado.
Ejemplo: ¡aja!, te vi con el que te cuento.
Comentarios
Publicar un comentario