Ir al contenido principal

Proyecto de investigación; "INFORMACION Y PREVENCION DEL CANCER, PROBLEMA SILENCIOSO (UN CAMINO ESPERANZADOR) EN EL DISTRITO DE COCACHACRA "

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

FERIA ESCOLAR  NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA EUREKA 2016
 INFORMACION Y PREVENCION DEL CANCER, PROBLEMA SILENCIOSO (UN CAMINO ESPERANZADOR) EN EL DISTRITO DE COCACHACRA
ÁREA: HISTORIA
CATEGORÍA: “D”

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS
TELÉFONO
CORREO ELECTRÓNICO

Jorge Luis  Cruz Portillo
959494356
Jorgeluiscruzportillo662@gmail.com

Alexandra Guadalupe Tapia     Cari                   
921229391
Alexa_Cari19@hotmail.com

Rivaldo Erick Pucho Flores
930248868
rivaldopuchoflores@gmail.
com

Jean Carlo Colunga Rivera
985694018

Josué Erick Rivera Ticona



DOCENTE
TELÉFONO
EMAIL
ESPECIALIDAD
Rosa Victoria Álvarez Figueroa
958860167
rvaf_4_5@hotmail.com
CIENCIAS NATURALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
Mariano Eduardo de Rivero y     Ustariz
DIRECCIÓN:
Av. Progreso 119
TELÉFONO:
(054) - 552917
FAX:
CORREO ELECTRÓNICO:



RESUMEN
Informar yeducar a nuestra población a corregir sus hábitos alimenticios ,,sedentarios , prevenir; este problema silencioso que nos afecta sin respeto, el cáncer, de todos sus tipos, el cáncer de estómago nos está afectando sin discriminar a nadie y es que está en nuestras manos , la disminución de la morbimortalidad por cáncer en el mediano y largo plazo.  “Enseñad a la gente a corregir los hábitos y las practicas relacionados con la salud, recordando que una onza de prevención vale más que una libra de curación”, este es el objetivo de nuestro trabajo de investigación.
La población de Cocachacra debe de conocer de esto, así que de esto, quiso ocuparse nosotros, tomamos referencia la información, las primeras referencias de este mal, casos reales de nuestra localidad, factores reales como las causas de este mal, el cómo prevenir, factores de riesgo, el tratamiento, en todo esto abarcaremos el ponerle un fin a esa ignorancia, se tocaran puntos como el cáncer de estómago, cáncer de pulmón, cáncer de útero y cáncer de mama, globalizamos nuestra información a nivel mundial, pero nos enfocamos en nuestra localidad, nuestra realidad a partir de la curiosidad.
Formar costumbres en nuestra población sobre este tema, nos ahorraría con una cantidad ejemplar de pacientes, alcanzamos la prevención con nosotros mismos.

SUMMARY
Inform, educate our people to correct their habits, prevent; this silent problem that affects us without respect, cancer, of all types, stomach cancer is affecting us without discriminating against anyone and it is in our hands, lower morbidity and mortality from cancer in the medium and long term. "Teach the people to correct habits and health-related practices, remembering that an ounce of prevention is worth a pound of cure" this is the aim of our research.
The population of Cocachacra must know this, so this, wanted to deal with us, we refer to the information, the first references to this evil, real cases of our town, real factors as the causes of this evil, how to prevent, risk factors, treatment, all this will cover the put an end to this ignorance, points are played as stomach cancer, lung cancer, uterine and breast cancer, globalize our information worldwide, but we focus in our town, our reality from curiosity.
It habits form in our population on this issue, we would save with an exemplary number of patients, prevention reached with ourselves.

INTRODUCCIÓN
En el trabajo que se presenta a continuación se trata un tema muy importante como lo es el Cáncer, el cual es un agente causante de muertes a nivel mundial.
El cáncer lo constituye todo tumor maligno que se caracteriza por una multiplicación anormal y desordenada de 
células, las cuales tienen la característica de invadir los tejidos adyacentes (metástasis).
Nuestra investigación es exclusivamente del cáncer, en nuestro entorno, por los medios de comunicación, lo que escuchamos, etc. Notamos que el cáncer tiene un significado de muerte para muchas personas, pues es verdad, solo en el Perú mueren al día 52 personas, en el mundo al año mueren 8 millones de personas, como también aparecen nuevos casos y la cantidad es abismal, cualquier día de estos nos podríamos enterar que un familiar padece de cáncer, un amigo, un vecino; pero lo peor sería que nos enteráramos que nosotros tenemos cáncer, nuestros sueños, nuestra vida cambiaría radicalmente a veces pensar sería inevitable.
Nuestro objetivo es dar a conocer a la población que más vale prevenir que lamentar, informar a nuestra población e I.E. este mal, porque notamos el desinterés de los nuestros.
El cáncer de estómago es el principal, que afecta a nuestra población de Cocachacra la solución es como “no puedes cambiar al mundo, pero si puedes cambiar tu actitud”, nosotros podremos hablar, informar, actualizar, darle un temor a este problema, pero en si depende de cada uno, nuestros malos hábitos son formados principalmente en nuestra juventud, con esto diríamos que los niños deben ser formados con costumbres de una buena alimentación, practicar deporte, chequearse a tiempo, cuidar su salud mental, apoyo de familia, con esto y algo más lograremos un beneficio social, no solo en nuestro tema, sino hablaríamos de una nueva sociedad.
Se tocaran puntos como la definición puntual del cáncer, el cáncer de mama, pulmón, estómago y de útero, su historia y algunas referencias de casos producidos en nuestra localidad de Cocachacra del presente año 2016.


CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION

 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Notamos que en nuestra localidad de Cocachacra, hay una problemática el cáncer de estómago, producida después de una gastritis, el principal factor seria, que nuestra población no tiene un horario establecido en sus horas de comida, hay un desorden, y esto va aumentado cada vez más; pero no es el único ya que el cáncer tiene muchos tipos, lo principal viene a ser el cáncer, es un problema mundial y enfocándonos en nuestra localidad notamos que ya se llevó muchas vidas, y es triste esto, como perder un ser querido, corregir estos malos hábitos esta en cada uno
1.2 FORMULACIÓN
¿Será posible que los malos hábitos estén relacionados con la difusión de esta enfermedad?
1.3 JUSTIFICACIÓN
El motivo principal que ha llevado a la realización de este trabajo es dar a conocer este tipo de enfermedad que afecta a todo  nuestro organismo y sobre todo los avances que se viene dando en nuestra población de Islay.
En el Perú el cáncer es una de las patologías que despierta más interés entre la población, ya que  con  informar, concientizar y prevenir a la vez de este mal silencioso, esto viene   invadiendo año tras año, a causa de esta enfermedad mueren a diario entre 6 a 8 personas  que padecen  de este mal que por  la falta de información, aumenta el índice de víctimas de este caso mortal, de ¿Cómo? Prevenir  y  ¿Cuándo? Prevenirlo, para prevenir este mal, a través de volantes, trípticos, afiches, charlas, incentivando  a la población al consumo de alimentos naturales, tratamientos naturales que a través de diferentes medios  hará que a la población le sirva de conocimiento para formar una cultura de prevención para tener un mejor  estilo de vida para las siguientes generaciones posteriores.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1   OBJETIVOS  GENERALES
·         Informar a la población sobre las medidas de prevención,  mediante los diferentes medios de información y prevención.
·         Promover el tratamiento del cáncer a través de una mejor comprensión de sus causas y consecuencias.
·         Crear conciencia  en la sociedad
·         Reducir el índice de mortandad a causa del cáncer
1.4.2   OBJETIVO ESPECIFICO
·         Prevenir esta enfermedad y así tener un mejor estilo y calidad de vida en la población.
·         Aplicar la mayor cantidad de medidas posibles para  la  prevención del cáncer.

1.5 HIPÓTESIS
En esta problemática es de mayor importancia la desintoxicación general del organismo, a la vez que dar sustancias esenciales para una correcta bioquímica celular, en este sentido se le facilitara el contenido dietético que les servirán de orientación y guía para luchar contra la enfermedad; tanto para llegar a ella, como para salir es de suma importancia la actitud y conducta del enfermo, las personas somos independientes en las decisiones de consumir sustancias agresivas y nocivas dentro del organismo, cada cual elige el estilo de vida que quiere, así, fumar, consumir alcohol y tomar muchas sustancias que hacen un efecto sinérgico de variadas sustancias tóxicas que primero recargan el aparato digestivo, pulmonar e inmunológico, los tres sistemas que tenemos en contacto con el ambiente.


CAPITULO  II
MARCO TEORICO

2.1 EL CÁNCER
Tumor maligno, duro o ulceroso, que tiende a invadir y destruir los tejidos orgánicos circundantes.
Mal que destruye o daña gravemente a la sociedad o a una parte de ella y es difícil de combatir o frenar.
El cáncer es una enfermedad genética— es decir, es causado por cambios en los genes que controlan la forma como funcionan nuestras células, especialmente la forma como crecen y se dividen.
Conocida mundialmente, mata a más de 8 millones de personas y 10 millones de casos cada año aparecen.
El cuerpo humano aproximadamente por 100 billones de células. Al día perdemos 440.000 millones de células que son reemplazados inmediatamente por otras nuevas. Solo las medula de los huesos fabrican 13 millones de células sanguíneas cada hora.
En un hombre sano las células nacen, crecen, se reproducen y mueren; a un ritmo establecidos y permanecen en sus zonas correspondientes. La vida de cada célula está establecida por su ADN que es diferente cada tipo de célula.
En  una persona enferma, las células no siguen el orden establecido estas crecen rápidamente, se desarrollan rápidamente, se reproducen desmesuradamente pero estas no mueren y con el tiempo se forma un tumor, en casos como la leucemia no se forma un tumor, si no que afecta a la sangre o al órgano que la reproduce, la médula ósea.
En casos, algunos tumores se forman en un tejido, y luego viajan por la sangre y se alojan en otro  tejido, a esto se le llama metástasis.
2.1.1 EL CÁNCER SE CLASIFICA EN 5 TIPOS:
Carcinoma: se desarrolla en la piel y los tejidos que cubren los órganos internos.
Sarcoma: se produce en los huesos, cartílagos, músculos, arterias o tejido conectivo.
Leucemia: aparece en los tejidos de la médula espinal y hace que se formen células anormales que entran en el torrente sanguíneo.
Linfoma o melanoma: comienza en las células del sistema inmunológico.
Cáncer del sistema nervioso central: se produce en los tejidos del cerebro y de la médula espinal.

2.1.2 ASPECTOS BÁSICOS
El cáncer no es una sola enfermedad.
Existen muchos tipos de cáncer, pues no es una sola enfermedad. El cáncer puede originarse en los pulmones, en el seno, en el colon o hasta en la sangre. Los diferentes tipos de cáncer tienen algunas similitudes, pero son diferentes en la manera en que crecen y se propagan; con diferentes posibles causas. Algunas de ellas:
- Desórdenes genéticos
- Exposición a radiaciones
- Exposición a sustancias carcinógenas
- Desbalances hormonales
- Disfunciones inmunológicas
2.1.3 FACTORES DE RIESGO
CÁNCER DEL ÚTERO.
 Factores de riesgo
•Relaciones sexuales a temprana edad.
•Relaciones sexuales con diferentes individuos.
•Haber padecido enfermedades venéreas, herpes, etc...
•Haber presentado citología alterada.
Síntomas: Debe investigarse toda hemorragia vaginal prolongada irregular o desacostumbrada, lo mismo que manchas o pequeños sangramientos después de las relaciones sexuales.
Diagnóstico: La citología cervical ha sido de gran ayuda para el diagnóstico precoz del cáncer. Consiste en tomar una muestra de la secreción del cuello del útero para examinar las células presentes. La muestra se extiende sobre una lámina, se aplica técnicas de laboratorio de fijación y coloración y luego se observa al microscopio.
Prevención: Como medida de prevención lo indicado es hacer anualmente un examen médico y una citología cervical (también llamada Papanicolaou). Toda mujer que haya iniciado su actividad sexual o que sea mayor de 18 años debe practicarse dicho control.
Otras medidas de prevención son: retardar el comienzo de la actividad sexual y mantener relaciones sexuales con un solo individuo.
Cáncer del pulmón. Factores de riesgo
•Uso de tabaco.
•Exposición frecuente a ambientes donde los compuestos de cromo, níquel, derivados del petróleo, uranio, arsénico contaminante del aire...
•Asbesto.
•Sílice.
•Antecedentes personales de cáncer de ovario o endometrio.
•Terapia frecuente a base de estrógenos (hormona femenina).
Síntomas: Se debe estar alerta ante tos persistente, dificultad para respirar y dolor del tórax. Lo mismo que ante cualquier cambio de volumen, olor o presencia de sangre en el esputo.
Diagnóstico: Las personas expuestas a los factores de riesgo mencionados deben someterse a un examen médico anual y control radiológico del pulmón; también se deben practicar exámenes frecuentes del esputo.
Prevención: Entre las medidas de prevención, la más importante hoy en día es el abandono del hábito de fumar. El aumento de personas con cáncer del pulmón se debe casi en un 75% al uso de tabaco.
En las industrias donde los trabajadores están expuestos a sustancias cancerígenas en el ambiente, se deben tomar medidas de seguridad para su protección ya que la incidencia de cáncer del pulmón entre ellos es muy alta y más aún si son fumadores.
CÁNCER DEL ESTÓMAGO.
FACTORES DE RIESGO
•Personas con esofagitis del reflujo (inflamación del esófago por irritación causada por reflujo del jugo gástrico del estómago).
•Falta de secreción de jugo gástrico.
•Gastritis crónica.
•Úlcera gástrica.
•Abuso del tabaco y del alcohol.
Síntomas: Son signos importantes, la pérdida del apetito, evacuaciones oscuras (negras) y la dificultad para tragar alimentos. Además otros signos son la inflamación de la mucosa gástrica o gastritis crónica y la pérdida de peso. Están más expuestos hombres y mujeres mayores de 35 años.
Prevención: Como medida de prevención hay que tomar en cuenta la dieta, ésta debe ser balanceada, pobre en grasa y rica en frutas, cereales y vegetales. El consumo de alcohol es causa frecuente de gastritis. Evitar comer frecuentemente alimentos saldos, ahumados, fritos, etc.
Las personas con problemas del tracto digestivo como úlceras, pólipos, gastritis frecuentes u operadas del estómago, deben tener control médico periódico. En Venezuela se consideran zonas de alto riesgo con mayor incidencia de la enfermedad: Nueva Esparta, Táchira, Mérida, Trujillo y Lara.
CÁNCER DE LOS SENOS.
FACTORES DE RIESGO
Las causas del cáncer de la mama no se conocen bien todavía. Pero, de acuerdo con la experiencia acumulada por as consultas médicas se pueden atribuir a los siguientes factores:
•Son más susceptibles de cáncer las mujeres obesas y las que tienen hijos después de los 30 años.
•Las que presentan lesiones crónicas en las mamas.
•Antecedentes familiares con cáncer de mamas.
•Antecedentes personales de cáncer de mamas.
•Menarquía precoz y menopausia tardía.
Síntomas: Prestar atención a cualquier molestia, dolor, masa o engrosamiento de los seños o axilas que no desaparezcan en varios días. Otra señal de alerta es la supuración del pezón y hundimiento del mismo. Piel con hoyuelos retraídos o fruncida.
Diagnóstico: Toda mujer se puede practicar un autoexamen y mantener así control sobre cualquier anormalidad que se presente, esto lo puede hacer cinco días después de la menstruación, todos los meses.

autoexamen- Imagen: noticiassf

Cualquier anormalidad debe ser consultada con un médico.
Anualmente se debe practicar el examen físico. Toda mujer debe hacerse el autoexamen de los senos ya que éstos le permiten conocerse y detectarse a tiempo cualquier anormalidad.
2.1.4 HISTORIA
Las más antiguas descripciones de algún tipo de cáncer datan del antiguo Egipto, unos 1,600 años A.C.
Las primeras referencias de cáncer se datan de unas momias encontradas en Egipto, con la prueba del carbono 14, nos indica que sería aproximadamente 3000 años a.c.; ¿Desde cuándo sabemos que existe el cáncer? Hay quien dice que esta enfermedad es tan vieja como la humanidad. Razón no les falta. Los primeros casos clínicos se encontraron en el papiro de Edwin Smith, un documento histórico que recogió en 1.600 a.C.
 ORIGEN DEL CÁNCER
Ciertos factores son capaces de originar cáncer en un porcentaje de los individuos expuestos a ellos. Entre éstos se encuentran la herencia, los productos químicos, las radiaciones ionizantes, las infecciones o virus y traumas.
Los investigadores estudian como estos diferentes factores pueden interactuar de una manera multifactorial y secuencial para producir tumores malignos.
El cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las alteraciones genéticas pueden ser heredadas, o producidas en alguna célula por un virus o por una lesión provocada de manera externa.

3. TIPOS DE CANCER
3.1 CANCER DEL ESTOMAGO
Es un tumor maligno que puede aparecer en cualquier parte del estómago. Aproximadamente la mitad de los canceres de estómago se desarrollan en la parte inferior.
El segundo lugar más común es la parte más alta (cardias) del estómago. En un 15%de los casos el cáncer afecta al órgano entero.
CAUSAS
Puede ser el resultado de una ulcera mal curada y por la alimentación de carnes, condimentos, confiterías, helados, bebidas excitantes de té, café, alcohol, entre otros.


Imagen: consultadigestivo








El no comer a la hora debida  es una de las causas puntuales y odia en nuestra realidad
Síntomas
La persona siente una indigestión permanente, los alimentos son digeridos con dificultad.
Cuando se quiere pasar los alimentos secos, produce dificultad, además se siente poco apetito, vómitos y dolor de estómago.
Si se producen hemorragias a nivel del estómago las heces aparecerán oscuridad y pegajosas.
La lengua se muestra cargada de sarro amarillento oscuro.
Estreñimiento frecuente que intoxica la sangre.
Prevención
Cambiar el estilo de vida o los hábitos de alimentación.
Comer las tres comidas al día en horarias establecidos.
Practicar deporte, en personas obesas hay más posibilidades.
Consumir alimentos con vitaminas C, como naranjas, toronja, brócoli, kiwi, pimiento rojo y verde, tomates, espinaca, y los zumos hechos de guayaba.
Tratamiento
Es importante que haya que someterse al régimen, masticar bien los alimentos para formar un bolo alimenticio muy suave.
También consumir alimentos con vitamina C, como lo nombramos anteriormente.
Si se atiende a tiempo, puede haber pronta recuperación, manejando correctamente la medicina de la alimentación.
3.2 CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que se conoce desde antiguas épocas. La descripción más antigua del cáncer (aunque sin utilizar el término «cáncer») proviene de Egipto, del 1600 a. C. aproximadamente.
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en la mujer. Es el cáncer más temido debido a su elevada frecuencia, la incidencia está creciendo ya que una de cada cuatro mujeres desarrolla un cáncer de mama a lo largo de su vida, y porque todavía la comunidad científica no sabe cómo prevenirlo y el tratamiento, a menudo incluye la pérdida de un pecho.
Factores desencadenantes
Menstruación temprana.
Menopausia tardía
Nuliparidad (Que no ha dado a luz a un lactante viable).
Ingestión de grasa animal, alcohol.
Alteraciones de metabolismo hidrocarbonado.
Obesidad
Antecedentes familiares cercanos.
Examen de mamas
Toda mujer mayor de 18 años debe examinar sus senos al menos una vez al año.
La consistencia de los senos varia durante el ciclo menstrual y alguno quistes rellenos de fluido crecen antes del periodo, luego disminuyen de tamaño desaparecen en una semana, pero si hay bulto persistente, hay que consultar sin demora al médico.
Tratamiento
El cáncer es sus primeras fases puede llegar a desaparecer si se sigue un tratamiento adecuado y muy naturista hasta que el paciente se sienta bien.
La alimentación es fundamental, reduce la probabilidad de adquirir cáncer.
3.3 CÁNCER DE PULMÓN
Se produce cuando hay un crecimiento exagerado de células malignas en este órgano. Si no se diagnostica a tiempo se puede producir la metástasis del tiempo, en estos casos las células cancerosas se desplazan hacia otros órganos del cuerpo.
Causas
El hábito de fumar, el tabaco contiene nicotina, esta sustancia es altamente cancerígena.


Imagen: atv





El ambiente contaminado, una persona que vive en la ciudad tiene más posibilidad de contraer el cáncer comparándola con una persona que vive en el campo.
Predisposición genética: Se sabe que el cáncer puede estar causado por mutaciones (cambios) del ADN, que activan oncogenes o provocan que los genes supresores de tumores permanezcan inactivos. Algunas personas heredan mutaciones del ADN de sus padres, lo que aumenta en gran medida el riesgo de desarrollar cáncer.
Inflamación recurrente: La tuberculosis y algunos tipos de neumonía a menudo dejan cicatrices en el pulmón. Estas cicatrices aumentan el riesgo de que la persona desarrolle el tipo de cáncer de pulmón llamado adenocarcinoma.
Síntomas
Tos frecuente
Esputo con sangre
Pérdida de peso
Dolor en el pecho
Cansancio.
Pérdida de apetito.
Dificultad para respirar (disnea).
Dolor.
Prevención
La mejor forma de prevenir la aparición de la enfermedad es dejar de fumar.
Una alimentación sana.
Practicar deporte.


Tratamiento
La alimentación debe de ser constar de un régimen frugívoro purificador hasta sentir mejoría, es notable que se deba dejar de fumar, este tipo de cáncer puede alejarnos de actividades físicas, por lo cual no es recomendable realizar una actividad física.
3.4 CÁNCER DE ÚTERO
El útero o matriz es un órgano reproductor femenino importante. Es el lugar donde se desarrolla el bebé durante el embarazo. Existen muchos tipos de cáncer de útero. El tipo más común comienza en el endometrio, la membrana que recubre el útero. Este tipo de cáncer a veces se denomina cáncer de endometrio.
Causas
Falta de higiene personal o de alguna infección que se propaga por contacto sexual
Hemorragia o secreción vaginal fuera de lo normal
Dificultades para orinar
Dolor pélvico
Dolor durante las relaciones sexuales
Síntomas
El cáncer de útero puede causar flujo o sangrado vaginal anormal para usted. El sangrado puede ser anormal por su cantidad o por el momento en que aparece, como después que usted pasó por la menopausia, entre dos periodos o cualquier otro tipo de sangrado que sea más duradero o en mayor cantidad del que normalmente tiene. El cáncer de útero también puede causar otros síntomas, como dolor o presión en la zona pélvica.
Si usted presenta un sangrado vaginal anormal, especialmente después de la menopausia, consulte inmediatamente a su médico. También debe ver a un médico si tiene cualquier otro signo o síntoma que le dure dos semanas o más. La causa de todo esto puede ser otra afección diferente al cáncer, pero la única forma de saberlo es consultando con su médico.
Prevención
Evitar la exposición al VPH
Vacunarse contra el VPH
No fumar
Tratamiento
Practicar el régimen frugívoro; posteriormente y de por vida se optara por un régimen auténticamente vegetariano.

4. 10 CLAVES PARA PREVENIR EL CÁNCER
 Si no puede hacer todas estas cosas, haga las que pueda. Todo progreso hacia estos objetivos podría ayudar. Trate de hacer cambios graduales que pueda mantener con el tiempo.

1. MANTÉNGASE DELGADO
Mantenerse en un peso saludable es una de las formas más importantes de protegerse del cáncer. Lo ideal es alcanzar un índice de masa corporal (IMC) de 21 a 23. Trate de evitar subir de peso a medida que envejece, especialmente alrededor de la cintura.

2. MUÉVASE MÁS, SIÉNTESE MENOS
Póngase como meta hacer al menos 30 minutos de actividad física todos los días. Dé una caminata a paso ligero, ande en bicicleta o trabaje en el jardín. Busque formas de incorporar más actividad en su vida diaria, por ejemplo, vaya al trabajo caminando o use las escaleras en vez del ascensor. Consulte a su médico antes de aumentar su nivel de actividad.

3. EVITE LAS BEBIDAS AZUCARADAS Y LAS COMIDAS RÁPIDAS
Los alimentos con alto contenido de grasa y la comida chatarra así como las bebidas azucaradas tienen muchas calorías y aumentan sus probabilidades de subir de peso.

4. COMA MÁS ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL
 Incorpore más granos integrales, frutas, verduras y legumbres (frijoles, chícharos y lentejas) a su dieta. Estos alimentos contienen muchos nutrientes y fibras y pocas calorías. Limite la ingesta de alimentos que contengan almidones refinados, que contribuyen a subir de peso.

5. RESTRINJA LAS CARNES ROJAS Y PROCESADAS
Las carnes rojas y procesadas se han asociado al cáncer de colon. Limite el consumo de carnes rojas (de res, cerdo, cordero, cabra) y elija cortes magros. Evite las carnes curadas, ahumadas, saladas o con conservantes. La carne de ave y el pescado son opciones más saludables.

6. LIMITE EL CONSUMO DE ALCOHOL
Si decide consumir alcohol, no tome más de dos bebidas por día si es hombre o una si es mujer.

7. LIMITE LA SAL Y LOS ALIMENTOS SALADOS
Necesitamos algo de sal (sodio) para estar sanos, pero la mayoría de las personas consume demasiado. Y la mayoría de la sal proviene de los alimentos procesados. Lea atentamente las etiquetas de los alimentos y trate de limitar la sal. La mayoría de las personas debería consumir no más de 2,400 mg de sodio por día.

8. NO DEPENDA DE LOS SUPLEMENTOS PARA PREVENIR EL CÁNCER
Trate de obtener las vitaminas y los minerales que necesita de los alimentos que consume, no de píldoras. Su médico puede decirle si necesita tomar vitaminas o minerales para complementar su dieta.

9. DÉ EL PECHO A SU BEBÉ AL MENOS DURANTE 6 MESES
Si tiene un bebé, trate de darle el pecho al menos durante 6 meses. Esto puede ayudar a protegerla de desarrollar cáncer de seno. También puede ayudar a prevenir que su bebé tenga sobrepeso ahora y en el futuro.

10. NO FUME NI MASTIQUE TABACO
 El consumo de tabaco está vinculado con al menos 15 tipos de cáncer y es responsable de aproximadamente el 30 por ciento de las muertes por cáncer. Si fuma, deje de hacerlo. Si no fuma, no empiece. Tampoco permita que otras personas fumen a su alrededor. El humo ajeno también puede ser mortal.
CAPITULO III
Materiales y Métodos
3.1 MATERIALES
·         Papel bon
·         Computadora
·         Libros de consulta
·         Material de escritorio
·         Cámara fotográfica
3.2 MÉTODO A UTILIZAR
Charlas  de información a la población
Charlas de  prevención población
Volantes
Afiches
Trípticos
Videos
Collage
Frases
4.5 TÉCNICA E INSTRUMENTO
Entrevista    _         cuestionario
Encuestador     _       encuesta
Charlas  de información a la población
Charlas de  prevención población


CAPITULO IV
Resultados

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS  RESULTADOS
Posiblemente están relacionados pues es el desorden que tiene la población en sus hábitos,  contribuyen adquirir un tipo de cáncer o aumentar las probabilidades de adquirirlo, las causas son diversas desde nuestro carácter hasta el medio geográfico, pues como fumar, consumir licores, persevantes, confiterías, el sedentarismo, la herencia genética, los virus ,factores psicológicos, el estrés, etc. todas estos factores son evidentes que ya están accionando y son notables en los diferentes estudios;  comprobados
4.2 PRUEBAS PARA DETECTAR EL CÁNCER
Si el cáncer se detecta a tiempo se puede tratar de  lo contrario te llevaría a la muerte.
4.3 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
·         Chequeo medico
·         La alimentación
·         La dieta
·         La higiene personal
·         Abstinencia a la droga
·         Evitar los golpes
4.4 CONCLUSIONES
Cambiar nuestro estilo de vida para prevenir esta enfermedad. Creamos una cultura que nos formara en los buenos hábitos en el respeto de la salud.
4.5 RECOMENDACIONES
Cambiar nuestro estilo de vida físico psicológico, chequear anualmente en un centro médico, contribuir con una dieta balanceada no consumir sustancias que aumenta las probabilidades de adquirir un tipo de cáncer ejemplo: drogas, café, helado, bebidas heladas, etc. Cambiar  nuestros valores.



INDICE
Resumen    ________________________________________________________          
Introducción  ______________________________________________________ 1
                                                              CAPITULO I                                               2
PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1Planteamiento del Problema  ________________________________________
1.2 Formulación ____________________________________________________
1.3 Justificación ____________________________________________________
1.4 Antecedentes  ___________________________________________________
1.5 Objetivos  ______________________________________________________
1.6 Hipótesis _______________________________________________________
                                                          CAPITULO  II                                            4
MARCO TEORICO

2.1 El Cáncer _______________________________________________________
2.2 El Cáncer de Mama _______________________________________________7
2.3 El Cáncer de Estomago                                                                                          8                                                                                                                                 
2.4 El Cáncer de Pulmón ______________________________________________10
2.5  El Cáncer de Útero _______________________________________________11


                                                            CAPITULO III                                               17
Materiales y Métodos
3.1 Materiales _____________________________________________________
3.2 Diagnostico ____________________________________________________
3.3 Prevención  ____________________________________________________
3.4 Población Estudiada  _____________________________________________
3.5  Método de la investigación  _______________________________________
3.6 Técnica e instrumentos ___________________________________________
3.7 Instrumentos del Recolección de Datos _______________________________
3.8 Método de Análisis de Datos  _______________________________________
                                                            CAPITULO IV                                                18
Resultados

4.1 Descripción de los  resultados _______________________________________
4.2 Pruebas para detectar el Cáncer ______________________________________
4.3 Medidas de Prevención y Promoción de Salud __________________________
4.4  Discusión ______________________________________________________
Conclusiones _______________________________________________________
Recomendaciones  ___________________________________________________
Referencias Bibliográficas  ____________________________________________18
Anexos                                                                                                                           20




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Guía moderna de medicina natural, publicaciones ASDIMOR.

Comentarios

Publicar un comentario