Ir al contenido principal

Situación económica del Perú entre los años 1842 y 1876

Situación económica del Perú entre  los años 1842 y 1876

         
Introducción

Empezó paralelamente junto a la anarquía, entre los años 1842 a 1844; los caudillos aprovecharon la muerte de Gamarra, auspiciando así el deseo de llegar al poder por muchos militares, justo en ese tiempo el país se encontraba endeudado; hasta el gobierno de Castilla que gracias a los ingresos que producía la venta del guano a Europa, el país ingresaría a un periodo de progreso y estabilidad.

Al término del gobierno de Castilla, asume el gobierno un personaje, sumergido en acciones corruptas, Castilla vuelve al poder de manera provisional, para luego serlo constitucionalmente, este termina su gobierno y le entrega el cargo a Peset, teniendo que enfrentar la guerra con España, trayendo consigo gastos exorbitantes y desmesurados que afectaron notablemente la economía del Perú.
Finalmente el contrato Dreyfus, acertado y más beneficioso que útil, se estropea por la mala administración del gobierno; el contrato con la firma inglesa Raphael  e Hijos y la guerra con Chile.

¿Qué sucede entre estos años?

Empieza puntualmente con el gobierno de Castilla, el cual con gran capacidad  de liderazgo termina con las guerras civiles. El Perú estaba en el apogeo de la explotación del guano, que empezó a venderse a Inglaterra, desprendiendose un tiempo de estabilidad y prosperidad.
Gracias a la bonanza de la venta del guano; Castilla ordenó la economía, canceló la deuda externa, dio al Perú una posición relevante en el continente, fomentó el progreso intelectual y material, inicio el desarrollo de la Amazonia, inicio la reforma educativa, modernizó el ejército y creo una fuerza naval respetable, construyó el primer ferrocarril de todo Sudamérica en 1851, de Lima a Callao.
Este completó su gobierno de 6 seis años e ingresó al poder José Rufino Echenique asumiendo la presidencia el 20 de abril de 1851. Aquí el Perú se encontraba en una situación estable, ejecutó muchas obras, pero se vio envuelto en un escándalo de corrupción, Castilla inició una revolución junto con los liberales, derrotando a Echenique el 5 de enero de 1855, Castilla asumió el poder nuevamente de manera improvisada y en 1857 se convocó a elecciones generales en las cuales ganó Castilla, siguió con el impulso del desarrollo de la Amazonia y al equipamiento de la fuerzas armadas y se adoptó los grandes adelantos técnicos como el telégrafo y el alumbrado a gas.
En las siguientes elecciones ganó Miguel de Sam Román quien asumió la presidencia el 24 de octubre de 1862, este mismo moriría meses después, el vicepresidente, general Juan Antonio Peset, tuvo que enfrentar la guerra contra España, este último exigiendo al estado peruano reparaciones por supuestas ofensas y agresiones a súbditos españoles.
Se enfrentaron en el combate del Callao del 2 de mayo de 1866, terminando con un tratado en París, la deuda no fue pagada.
Esta guerra afectó drásticamente la economía peruana y  el “boom guanero” empezó a decaer.

Crisis económica

Tras la guerra contra España, el dictador Mariano Ignacio Prado se convirtió en presidente provisorio, para luego serlo constitucionalmente, este hizo una nueva constitución, que provocó una revolución por el general Pedro Diez Canseco en Arequipa y por el coronel José Balta en Chiclayo, para restituir la constitución, Diez Canseco asumiendo la presidencia, para luego llevar a elecciones, donde ganó Balta asumiendo la presidencia el 6 de agosto de 1868.
La principal tarea de Balta era el problema de la economía, principalmente por los gastos con la batalla con España y con el fracaso que hasta el momento existía con respecto a la venta del guano , nombró como ministro de hacienda a Nicolás de Piérola  quien logró un acuerdo con la Casa Dreyfus de París, el contrato Dreyfus. El gobierno peruano vendía dos millones de toneladas de guano, valorados en 73 millones, la casa Dreyfus adelantaba dos millones de soles y se comprometía a pagar a razón de 700 mil soles cada mes, en conclusión era un trato conveniente para el estado peruano, que libraría al Perú de varias de las deudas que contenia desde tiempos de la independencia.
El estado actuando irresponsablemente, se endeudó confiado de las rentas del guano. Balta llamó a elecciones en donde ganó Manuel Pardo y Lavalle, en una crisis económica este tuvo que disolver el contrato Dreyfus ya que se negaba a dar más adelantos diciendo que el estado le debía.                                                                       
Se hizo un nuevo contrato con la firma Raphael Hermanos, pero este no fue rentable ya que el precio del guano iva cayendo en el mercado, así el Perú se encontró en bancarrota, exponiendo al país a la ambiciones chilenas, que  aprovechó la mala situación del país para atacar. 

Conclusión


El Perú se encontraba endeudado, la buena gestión de Castilla y la exponencial venta del guano, hizo que el Perú llegara a un punto de progreso y armonía, la guerra ocasionada por España nos dejó en una situación económica paupérrima y al final la mala gestión, la irresponsabilidad de parte del gobierno provoca que el Perú llegue a la bancarrota, indefensos, la infalible maniobra de Chile, sobrepasando a los principios humanos, ataca un estado convaleciente, por su desinterés ético,  la ausencia de indignación y la incipiente indiferencia que hasta hoy consume las calles peruanas.
          

                                                Imagen: slideplayer
                                                                   



Comentarios

Publicar un comentario